Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos prácticas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral tratando de conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La zona superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo mas info de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.